miércoles, 29 de febrero de 2012

Russian 2012 election... New chapter...



The election will be taking place the 4th of March... or in other words, in 5 days... and the campaign is stronger than ever. Putin (the favorite candidate in the polls, with more or less 60% of the votes, which would mean victory in the 1st round) is calling for the first time voters, while the middle class is trying to attract the voter's attention to the protests and to negative aspects involving Putin.

2 days ago there was the approval of 3 laws reforming the electoral rules that was pushed through by Putin's government, and which basically say that the minor parties will get easier requirements for participating in the elections. It represents somehow the opening of the system for the minor parties and can surely contribute to a healthy political competition in the future.

And Putin knows it. He aspires to stay not only in one but in two electoral periods, and in order to get this he is planning to spend around $161 billion, according to some observers. On what will he be spending all this money? Well, not only on the campaign (which is also really expensive, as usual), but he wants to prevent any difficulties with lots of promises to the people. The government spending will be rocketed by as much as $161 billion through 2018 on the back of popular pledges designed to guarantee Putin's return to the Kremlin and shore up support that has wobbled amid large street demonstrations. Again, the old tactic to gain votes through the influence of money.

Putin's campaign trail pledges have included promises to raise the salaries of teachers, doctors and university staff, give additional allowances to families with three children, more scholarships and expanding the provision of living accommodations for military personnel. Putin's campaign has not just been predicated on promises. The Energy Minister announced in January that an informal agreement with the energy companies would ensure to freeze the fuel and electricity prices until after the election. Rising gas prices and building services payments have also been postponed to the second half of the year.

In the opposition, the fear remains of having manipulations of votes and the lack of transparency in the results.

And furthermore: Billionaire-turned-presidential candidate Mikhail Prokhorov has invited supporters to join his own political party over the weekend, which he has promised to found after the election the 4th of March. Prokhorov said nothing about the party’s ideology, but it will face numerous competitors if it follows his liberal, pro-business stance. One of them, Right Cause, the party Prokhorov briefly headed last year, announced Friday that it supports Prime Minister Vladimir Putin’s bid to return to (the) Kremlin. He also said in a statement last Saturday, on his campaign website that the party, which has no name yet, should be built by its members who would decide its political direction. By late Sunday, more than 21,500 users had registered on the site .

We're still watching what will happen..
E a negra história da ditadura tupiniquim....


Nao posso negar. Ainda que eu esteja fora do país fazem 4 anos, nao posso deixar de expressar a minha satisfaçao com o governo Dilma. Na verdade, confesso que ela me surpreendeu, o que me deixa ainda mais satisfeita.

Mas nao me refiro à economia, ou qualquer coisa vinculada a seu partido. Me refiro sobre as contundentes atitudes que ela vem tomando ante a assuntos em geral. E um deles é a sua postura frente ao exército e à caixa preta da ditadura brasileira.

Obviamente que ainda tem muito que fazer, considerando que, a exemplo da Espanha, nao houve puniçao dos responsàveis por tantos delitos cometidos durante este período. Mas sinto (me dou o direito do equívoco) que a ameaça de pelo menos a divulgaçao dos horrores cometidos existe, e que há a possibilidade de que as milhares de familias envolvidas poderao, enfim, saber pelo menos de algo sobre seus entes queridos. A lei de anistia nao merece mais comentarios dos já feitos, e reflete a vergonha de um passado que nao se pode esquecer.

Agora, ler nos jornais que houve a divulgaçao de uma repúdia à autoridade do Ministro da Defesa (Celso Amorim) e à Dilma por parte de 98 militares da reserva, atacando também a Comissao da Verdade (que nao tem poder de puniçao, mas só de apontar responsabilidades dos crimes cometidos durante o regime), me fez.... rir.... porque nao vejo fundamento lógico que pelo menos possa explicar esta postura da "reserva".

Sinceramente, ainda quero ver a atuaçao dessa Comissao. Só desejo que o governo (liderado por uma das vítimas do regime) nao ceda às pressoes e que aja conforme o proprio nome dado ao órgao: a verdade.

martes, 28 de febrero de 2012

Un poco de reflexión sobre el mundo real y sin derechos: La historia del tren "La Bestia"


Hace poco más de un mes cuando leí en el periódico El País de España la experiencia contada por un periodista en México sobre cómo inmigrantes ilegales venidos de toda Centroamérica intentaban entrar en los Estados Unidos por medio de un viaje en el tren que, de tantas malas y crueles historias, fue apodado de "La Bestia". He esperado las 4 partes del reportaje que correspondieron al documental de Jon Sistiaga, y confieso que me ha tocado.

Aquí en Salamanca tengo muchos amigos latinos, y el tema inmigración es común. Lo que pasa es que, por mi anterior falta de vivencia, digamos que yo no hacía mucha idea sobre este problema. Conocía relatos, algunos cuentos quizás, pero este sobre la Bestia me ha hecho pensar.

¿Pensar en qué? Sencillo: esta gente no tiene derechos. Bueno, mejor diciendo, tienen, pero no se los aplican. Solo considerando América Latina (porque la cuestión africana requiere otros argumentos), estamos tratando de países con bastantes problemas sociales y económicos. No puedo detallar uno por uno, pero la violencia, la falta de oportunidades, la constante amenaza de un golpe de Estado o mismo de un conflicto social, hacen que estos ciudadanos crean en el sueño americano, en el mejor de los mundos, o simplemente que consideren que ya no hay más salida, y que sus hijos necesitan comer... Todo esto, sumado al grave problema del narcotráfico y la innecesaria mención a la represión estadounidense a la inmigración ilegal, acaban por formar un escenario por lo mínimo terrorífico. Por lo menos lo es para mí.

Pues aquí recomiendo los reportajes (divididos en 4 partes), como también el documental sobre el tren producido por Pedro Ulteras (cual estoy imposibilitada de colgar cualquier link).

http://internacional.elpais.com/internacional/2012/01/13/actualidad/1326464783_257666.html

http://internacional.elpais.com/internacional/2012/01/14/actualidad/1326562189_993714.html

http://internacional.elpais.com/internacional/2012/01/16/actualidad/1326673727_748856.html

http://internacional.elpais.com/internacional/2012/01/17/actualidad/1326764327_731219.html

La monarquía española se encuentra en uno de sus momentos más complicados. Ya no cuenta más con la fuerza de la realeza de antaño, y mucho menos es determinante para asuntos importantes para el país.


Muchos de mis amigos dicen que el Rey Juan Carlos fue determinante para la redemocratización de España. De acuerdo. Pero pensar que su figura ha ayudado a instaurar un nuevo régimen en favor de la sociedad, esto ya tengo mis dudas.


Juan Carlos, de una cierta manera, ha permitido que a ala franquista siguiera actuando en el nuevo régimen, y las evidencias son bastante presentes. Es suficiente que se note el conservadurismo de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (precedida por el Real Decreto Ley 20/77), o incluso algunas lagunas que la Constitución Española posee, necesarias para abarcar el "pluralismo político" que el país auguraba en la época.


Así que, el glorioso momento de que Juan Carlos ha proferido la célebre frase para Hugo Chávez del "¿porqué no te callas?" o de sus mensajes navideños (que confieso que en mi primer año aquí me ha tocado la emoción), no evitaron que la nobleza se involucrara en el más reciente escándalo de corrupción: el caso Urdangarin. El duque de Palma está en el centro de una presunta red que involucra contratos poco transparentes (y en este caso también compromete al partido del actual gobierno, el PP); recursos económicos sin claras justificativas, facturas fictícias; y envíos de dinero al exterior al borde del control fiscal. 


La querella prosigue, con las declaraciones de los imputados, muchas negaciones (como no podría dejar de ser), y alcanza un Poder Judicial ya desgastado últimamente tanto por el caso Gürtel, como por la condena (insisto en decir: absurda) del ex-juez Baltasar Garzón. El hecho - fuertemente negado por la porta-voz del Supremo, Dña. Gabriela Bravo - indica que hay una amenaza de una crisis. Por más que se diga que, Si bien el Consejo General del Poder Judicial "siempre se ha manifestado a favor de pleno ejercicio de la libertad de expresión y el derecho a la crítica de las actuaciones judiciales", ha subrayado la portavoz, esta debe ser motivada y no suponer "un ataque a la institución" ni a las personas que la representan. "El ataque personal y desgaste a las personas que representan la institución es inexcusable".


Hum... no sé... basta un único ejemplo (en mi opinión) para saber si es válida dicha declaración: fue negado a Garzón el derecho de recurrir a un tribunal superior, debido a su naturaleza de aforado, siendo una excepción al art. 2 del protocolo 7 del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales. Sin embargo, el duque de Palma pudo realizar, durante un fin de semana, una declaración ante el juez de su caso, por más de 22 horas. Según su fundamento, cabría al juez instructor dicha providencia, tratándose de un "caso complejo".


Vaya...







lunes, 27 de febrero de 2012

El caso Garzón, la corrupción y la dictadura


Este definitivamente es uno de los temas que amargaron los días de muchos españoles últimamente. No es suficiente la crisis económica que devasta literalmente la rutina, la falta de condena de Francisco Camps en el caso Gürtel, o incluso el movimiento del 15-M frustrado ante las elecciones generales del 12-N y la reacción totalmente desproporcionada por parte de la policía en contra de los estudiantes. Cuando el asunto lleva el nombre de Baltasar Garzón, sobran lamentaciones.

No es por acaso. Es casi que indudable que este "super" juez español fue víctima de aquellos que tienen mucho que esconder. Garzón tenía una posición muy firme sobre las cosas. Participó de grandes momentos políticos no sólo de España, como las investigaciones sobre ETA y la suspensión de su brazo político, el partido Herri Batasuna, pero también ha colaborado activamente en las investigaciones de los crímenes practicados durante las dictaduras de Argentina y Chile. Además, también fue asesor del Tribunal Penal Internacional de Haya y diputado por el PSOE (Partido Socialista Obrero Español). Lo que no esperaba era que su renombrada carrera iba a terminar como hace casi un mes.

Implicado en la investigación del caso Gürtel que involucra al Partido Popular (que actualmente detiene la mayoría absoluta en el Parlamento) en delitos de corrupción como tráfico de influencias, cohecho, blanqueo de capitales y fraude fiscal, acabó por ser imputado por los investigados por prevaricación por escuchas ilegales, usurpación de competencias (por su investigación de los crímenes del franquismo), como también prevaricación por los beneficios obtenidos para realizar estudios, estando financiado por el banco Santander. Clara estaba la situación: era una persona "peligrosa", y el argumento de que un ex-diputado del PSOE no tenía la imparcialidad necesaria para juzgar un caso de corrupción del PP fue fácilmente utilizado. Como había cerca de 43 imputados de altos cargos, la fiscalía y el PP lograron pasar el caso para los Tribunales Superiores de Valencia y Madrid. En este tiempo, Garzón ordenó la realización de escuchas ilegales, posteriormente anuladas por dichos tribunales, motivando la presentación de querella por supuesta prevaricación e invasión de la intimidad ante el Supremo.

Como era previsto, en 9 de febrero de 2012 Garzón fue condenado por el Supremo a 11 años de inhabilitación de su cargo de juez, con la pérdida formal definitiva de este. Dicha sentencia fue confirmada por el Consejo General del Poder Judicial, por 20 votos de 21 de sus miembros.

En el día de hoy, el Supremo ha sentenciado en la querella de usurpación de competencia por la investigación de los crímenes del franquismo ya que en su punto de vista, aunque Garzón tenga se equivocado, no ha prevaricado, siendo absuelto. Sin embargo, para quién ya ha sufrido la primera condena, esta en realidad nada significaría.

Su error fue involucrarse en la política. Y también está claro que erró al "meterse" con las personas equivocadas. Lo que sí es cierto es que no hay razones plausibles que puedan justificar la condena que le fue impuesta, aún más en la demanda involucrando una nítida situación de corrupción. Además, la imagen que fue transmitida al mundo es que los corruptos (en este caso representado principalmente por Camps) siguen impunes, y aquellos que defienden las instituciones son los castigados. Pierden todos: el país por su credibilidad, la sociedad por su confianza, la democracia por su debilidad.

No se sabe si Garzón recurrirá a Estrasburgo, pero si llega a hacerlo, seguramente contará con un masivo apoyo popular. Y las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos suelen ser más atentas a aspectos tan delicados. No sé lo que vendrá, pero deseo que la cuestión realmente sea debatida ante el TEDH.

Sin embargo, antes de terminar, nao podría dejar de aclarar que no soy a favor de escuchas ilegales. Tampoco de usurpación de competencias. No soy admiradora del dicho de que los fines justifican los medios. Pienso solamente que en este caso hubo la utilización de las instituciones para silenciar quien tenía el coraje de denunciar los delitos habidos tanto entre los altos cargos, como en el propio franquismo, que hasta los días de hoy es una caja negra en la historia española. Y seguramente no estoy aislada en mi posición...
Sobre as eleiçoes de Senegal


Esta semana aconteceram as eleiçoes no Senegal, país que foi classificado recentemente por ser um dos mais democráticos de África. É um país consideravelmente estável no continente, e isso contrasta com as eleçoes de 2012, ainda em andamento


Ainda que o atual presidente Abdoulaye Wade (exatos 85 anos) tenha declarado que nao se apresentaria às eleiçoes de este ano, sua posiçao nao se manteve. Acabou por buscar a autorizaçao da Corte Constitucional para apresentar-se, sob o pretexto de que o primeiro mandato havia sido antes da promulgaçao da Constituiçao vigente (em 2001). Além disso, nao faltaram argumentos de caráter popular, como a suposta "sede por uma continuidade democrática" por parte do povo. Esta interpretaçao prevaleceu ante a Corte, despertando protestos violentos pelo país.


Senegal conta com sufrágio universal, e nao tem histórico de golpes de Estado. Mas o clima agora nao sugere um consenso, e acaba por gerar um conflito entre a eterna tentaçao de permanência no poder, frente a um aumento significativo de conscientizaçao do povo sobre a questao. Está claro que Wade tinha uma forte confiança na sua eleiçao já no primeiro turno, ainda mais acompanhando as pesquisas, que demonstravam o seu favoritismo, juntamente com a desarticulaçao da oposiçao, nitidamente dividida. 


Wade confiou muito nas benfeitorias que fez pelo país, mas para parte da populaçao a vida se tornou mais difícil na última década. Este fato somado com a opressao sofrida pelos protestantes, e a dura postura do presidente em manter a sua candidatura causou um efeito colateral nao esperado: as pesquisas feitas no dia de hoje apontam um inevitável segundo turno, e por mais que a equipe de Wade negue, muitos observadores internacionais dao este resultado por concretizado.


Senegal tem orgulho de ostentar a bandeira da democracia em África, e também de nao ter sérios conflitos entre sua maioria musulmana e outras religioes. Este orgulho está ressaltado nessas eleçoes com a forte presença da populaçao nas urnas e o clima tranquilo que transcorre a votaçao, se comparado à última semana. Inclusive a propria oposiçao já planeja uma coalisao para "frear" a Wade.


Obviamente que este resultado ainda pode ser mudado rapidamente. Entretanto, me chama a atençao esta postura dos eleitores senegaleses. O art. 27 é bastante claro ao estabelecer uma única renovaçao do mandato presidencial, e a interpretaçao sugerida pelo agora candidato e referendada pela Corte Constitucional definitivamente nao é a mais adequada. A retroatividade nao pode ser utilizada para casos eleitorais, e evidencia uma tentativa de afronta à democracia.


Espero que prevaleça um processo limpo e dentro da legalidade. O povo senegalês merece.

viernes, 24 de febrero de 2012

Russian Elections 2012 - ¿Is there already a winner?


On March 4th the russian presidential election will take place and the polls indicate that Vladimir Putin will easily avoid the second round with 63-66% of votes.

There are many doubts about the transparency of the ballot, mainly considering the latest events that happened in the 2011 parliamentary election.

We can just wait. And we'll be watching...
The Danish Political Landscape


During this year, I'm living with a girl from Denmark, and this experience is being truly priceless.

Considering the goal of this blog, it's almost an obligation to include here something about the danish politics, which recently suffered some important changes.


By Susanne Nørregård Christensen, BA in History and Philosophy

"The political system in Denmark is characterized by a parliament with a lot of different political parties. Though there are two parties, namely the Social Democrats and the liberal party, Venstre, that are by far the most dominant and largest ones, it is very common in Denmark that a government is made up by two or more parties. Between 2001 and 2011 the Danish government consisted of the Liberal party and The Conservatives but as the government had the majority of votes along with the nationalistic party, Dansk Folkeparti, the major and important reforms was in this period, in large number exclusively agreed on between the three parties.

The 15th of September 2011, a more left wing government came to power and Denmark got its first female prime minister (Helle Thorning-Schmidt). Two years earlier, the Social Democrats and the Socialist Peoples Party had made a common visionary document as an alternative to the Right-wing government, but as the results of the two parties was modest at the elections, it was the radical socialist party, Enhedslisten, along with the liberal party, Radikale Venstre, that secured the shift of power. As a consequence, the Social Democrats and the Socialist Peoples Party felt it necessary to include the liberal party Radikale Venstre in the government while the more radical socialist party became a declared 'supporter' as it can secure the majority of votes between the four parties.

This means that Danish political situation at the moment is characterized by a very complicated situation where two parties, that are both more or less left-wing and popular social democratic along with a very market liberal party, has to share the power. Between the three political parties in the government and the 'supporter' party there is a line of ideological questions that divides them, for instants how big a role should the state play? And how to deal with the immigrants and refugees in the country? The latter question is generally considered to be what made the left-wing lose the power in 2001 and made Dansk Folkeparty a very powerful party the following 10 years and it is therefore a very sensitive subject among the socialist parties.

On the one hand some of the social reforms that the Social Democrats and the Socialist Peoples Party proclaimed in their program is can in theory be carried out with the votes and influence of the socialists, Enhedslisten, but as the liberals (Radikale Venstre) has proven to have a lot of power in the government, it is far from all the original plans that the new government can agree on. On the other hand other, reforms that are more market oriented is to be agreed on with the opposition which of course produces other conflicts with the socialist party in the government itself, the Socialist Peoples Party, and it's cooperator, Enhedslisten."

¿Y cuando las evidencias de corrupción no son capaces de quitar el apoyo social?
El caso panameño


Esta semana tuve el placer de recibir una amiga de un gran amigo mío aquí en Salamanca. Este amigo ha cursado el máster conmigo en 2007-2008, y desde entonces mantenemos un buen contacto.

Como no sabía exactamente que tipo de persona esperar, preparé un itinerario turístico normal. Monumentos, curiosidades, leyendas salmantinas, y pinchos para cerrar el día. Fue una tarde muy placentera, y que resultó en  una buena charla sobre la política panameña actual. La chica esta trabaja junto a altos cargos del actual gobierno, y pudo darme una sinopsis bastante interesante y que me gustaría exponer aquí en el blog.

Según consta, Panamá tiene una historia un tanto peculiar si comparado a los demás países de Centroamérica. Contó con una dictadura militar que se ha prolongado en el tiempo, siendo que este período también ha dejado algunas ambigüedades, pues aunque se configurara como una verdadera dictadura, ha traído evidentes beneficios al país, como es el caso de los tratados sobre el Canal de Panamá firmados con Jimmy Carter, que ha reformado la anterior normativa y trajo nuevamente para los panameños los derechos sobre esta impresionante obra.

Además de esto, el país igual cuenta con una razonable calidad de vida, economía estable (el PIB prácticamente se ha duplicado entre 2003 y 2009), aunque todavía tenga problemas sociales. En pocas palabras: no se iguala a sus vecinos en la región.

Sin embargo, las elecciones de 2009 vinieron quizás a cambiar toda esta prosperidad democrática. Ricardo Martinelli, actual presidente con 60,3% de los votos, fue elegido tras una derrota en las elecciones de 2004. Es empresario conocido, propietario de una gran red de supermercados (la Super 99), juntamente con otras empresas en diversos ramos. Ya participaba en el gobierno de 1999, y no tardó para entrar en la vida pública directamente al cargo de Presidente. Su elección fue marcada por alianzas relativamente inestables entre los partidos, que ante una oposición fragmentada, alcanzó el éxito en las urnas con cierta facilidad. A la vez, la campaña electoral fue caracterizada por la fuerte presencia de los medios, con mensajes que atacaban sus adversarios, juntamente con algunos escándalos políticos, como se puede citar el caso de David Murcia Guzmán, también involucrando el candidato opositor, Balbina Herrera.

Superada la fase de las urnas, el gobierno Martinelli fue destacándose por los nítidos beneficios que son concedidos a la población. especialmente los más desfavorecidos. Con todo, esto viene acompañado por los evidentes intentos de hacer que las instituciones públicas funcionaran bajo su control. No más ha empezado a ejercer su mandato, ha providenciado la renovación de la Corte Suprema, como también ha nombrado gente de su confianza en sectores claves, como la Fiscalía General y la Controladoría de la República. Actitudes sospechosas ante la democracia.

Además de esto, las amenazas a la prensa se han vuelto constantes, y las sospechas de la mal uso de la Administración Pública a su favor hacen que cada vez más su imagen esté vinculada a hechos corruptivos. La vía de la reelección sigue en abierto, aunque el Presidente ya haya declarado que no tiene la intención de candidatarse otra vez, habiendo registrado dicha declaración ante notarios no hace muchos días.

Los beneficios a la población son de naturaleza diversificada: portátiles para los estudiantes, acompañados de pequeños valores para otros gastos con libros, etc. También cuenta con pensiones para mayores y otros tantos que generan un gasto público importante, pero que parece no preocupar al gobierno, considerando el largo apoyo social que tiene. Como si no fuera suficiente, el Presidente busca desarrollar el país con obras de infraestructura indispensables a cualquier nación, como el metro en la capital, proyectos de hidroeléctricas y minas de extracción de minerales, que a la vez vienen paralelamente a la falta de consulta popular, al conflicto en áreas indígenas, al agravamiento del problema del narcotráfico, y con la represión policial, que no podría faltar.

Está claro que Martinelli ha adoptado la tendencia populista de gobernar a Panamá que se expande por América Latina. Pero por más que haya puesto su sello en la generación de lo que parece una crisis institucional, el pueblo tampoco se muestra muy dispuesto a castigarlo. Al revés, parece que el Presidente cuenta con apoyo social suficiente para continuar el el gobierno en 2014.

No es posible prever lo que ocurrirá en Panamá hasta que se vean los resultados de las elecciones de 2014. Tampoco se puede afirmar absolutamente sobre la real existencia de hechos corruptivos involucrando la persona del Presidente. Pero la corrupción tiene este origen gris y que, por la experiencia, quizás no sería demasiado afirmar que, "donde hay humo, hay fuego".

Aquí cabe la reflexión: ¿Existe corrupción buena para la sociedad? ¿Aunque esta cueste la propia democracia?
Este é o início de um projeto que já habitava meus pensamentos fazia algum tempo. Mas com o doutorado a caminho, o tempo se fez curto.
Porém, nunca é tarde.
Pretendo, através deste blog, atualizar os leitores sobre o direito eleitoral internacional, com a permissao de algumas atrevidas análises sobre política como um todo. Também serei audaciosa o suficiente para postar em outros idiomas, e de comentar alguns prognósticos sobre las eleiçoes que acontecem pelo globo.
Espero que seja do gosto de todos.