martes, 27 de noviembre de 2012

Los pueblos indígenas, el Estado de Derecho y el pluralismo


Es un hecho que los pueblos indígenas hacen parte de la pluralidad existente en las sociedades actuales. Las demandas advenidas de los indígenas es algo del siglo XX y, en las dos últimas décadas de dicho siglo, se produjo un fenómeno de organización de grupos indígenas para que fueran reivindicados sus derechos. Dichas organizaciones no eran formadas sólo por liderazgos indígenas, sino también por una parte de la sociedad civil, que acabó por participar de este proceso a través de ONG's, que a la vez tienen un papel muy importante tanto en la cuestión indígena como en la cuestión de los Derechos Humanos.
Antes del siglo XX los pueblos indígenas fueron masivamente exterminados, o simplemente tratados de manera negligente, como componentes que no pertenecían a la sociedad. Los derechos de los indígenas fueron puestos en debate con la emergencia de la noción de derechos humanos, y principalmente con la divulgación de la convención 169 de OIT, que buscó tratar de manera clara el asunto.
La convención 169 fue determinante para el inicio del establecimiento de ideas involucrando a los indígenas, como su representatividad, su participación en las instituciones políticas, la justicia social, su sostenimiento económico, la autonomía y el pluralismo tanto social (como participación e integración en la sociedad) como el jurídico, atendiendo a sus costumbres y a las reglas propias de cada pueblo indígena.
Sin embargo, todos estos puntos todavía siguen el camino del debate, ya que, en la práctica, se tardará algún tiempo para implementar cada una de dichas medidas. Aunque actualmente ya exista una red de organizaciones activistas a favor de la causa indígena, bien como ya existan avances en muchas cuestiones que antes ni siquiera eran tratadas, la verdad es que en muchos países – principalmente de América Latina donde existe una mayor concentración de pueblos indígenas – muchos de dichos puntos carecen de efectiva realización.
Tratándose de la representación y de la participación política de los indígenas, hay mucho que avanzarse. Actualmente, no es difícil darse cuenta de que los sistemas democráticos existente en muchos de los países con población indígena no es capaz de garantizar dicho derecho de representación y participación, motivando la creación de modelos diferentes de participación por parte de los activistas. Además, también es un hecho que exista una pequeña, casi nula, participación y representación política de los indígenas dentro de las instituciones políticas.
Lógicamente toda esta problemática también involucra cuestiones de diferencias lingüísticas existentes, diferentes niveles de educación, acceso a las vías de participación política (como locales con urnas de votación en el día de la votación, viabilidad de los votos en referendos y también la formación de liderazgos o de partidos políticos con condiciones iguales y reales en la competición por escaños en el Congreso), como otros factores de extrema importancia para la efectiva participación de los indígenas en la estructura de gobierno.
Con todo, el gran problema consecuencia de la representación y participación indígena en las instituciones políticas es que existe, en mi punto de vista, una estructura ya hecha y que por muchos años simplemente ignoró la existencia de los indios. Dicha estructura se choca muchas veces cuando se promueven fuertes protestas por parte de los indígenas, que pueden o no ser pacíficas. Por lo tanto, en mi opinión, lo más adecuado sería haber una nueva formulación de las instituciones y de su estructura cultural, para que mecanismos de integración política indígena sean realmente efectivo. Esto debería ser acompañado por el desarrollo de mecanismos sociales de integración indígena, para que no ocurra un rechazo de los indios por parte de la sociedad.
Ocurre lo mismo en relación al pluralismo legal, involucrando reglas y normas jurídicas. Existe un enorme debate acerca de cómo realizar dicho proceso. La convención 169 de OIT entiende que el reconocimiento integral de los derechos de los indígenas deberá atender la ley de costumbres, pero no los especifica claramente, permitiendo interpretaciones equivocadas por parte de los gobiernos centrales. Muchas veces se entiende que la cultura de los pueblos indígenas son contrarias a la cultura nacional del país, como ocurre en Guatemala, donde hay constantes choques entre la cultura Maya y la cultura nacional, ignorando el hecho de que el pueblo Maya constituye una mayoría en dicho país. Puede que sea el punto más difícil de ser implementado dentro de una estructura de un Estado de Derecho, pero es importante que sean desarrolladas interpretaciones favorables al lo que establece la convención 169 de OIT, para que no se rompan otros aspectos también importantes dentro de la integración indígena en la sociedad. 
Aunque gran parte de las Constituciones de América Latina tengan algún reconocimiento de derechos de los indígenas, es evidente que muchas veces el texto constitucional no tiene peso en la realidad. Aunado a lo anterior, el reconocimiento completo de las normas legales indígenas y sus prácticas involucran una profunda transformación en la manera de pensar y de actuar, en el sentido de las actitudes racistas, lo que está perfectamente correcto, pues no es raro que se encuentren hechos relacionados a los entes de la estructura judicial tratando a los indígenas de forma peyorativa.
Hay mucho lo que debatir sobre este tema, principalmente si nos alcanza el punto sobre la incidencia del neoliberalismo sobre las comunidades indígenas, la pobreza y la justicia social. Sin embargo, por la imposibilidad de su completa exposición aquí en este post, les dejo una crónica, que fue la que me motivó a escribir este comentario.



Las elecciones catalanas. ¿Sobra decir algo?


Siempre que escribo sobre Catalunya me pongo un tanto recelosa por los comentarios que se siguen, porque los lectores catalanes son los que más se insurgen en contra de una cierta "influencia" mediática que pueda haber en mis opiniones. No es para menos. Sé que no vivo en Catalunya, y que realmente una parte de las informaciones que llegan a mí son a través de los medios. Sin embargo, busco informarme directamente con gente que está allá, me gusta debatir y provocar la expresión de ideas, no importándome mucho mi situación en la "España profunda" de Castilla y León.

Es indispensable un pequeño análisis sobre los resultados de las elecciones catalanas, realizadas el pasado domingo. Por otro lado, leyendo las innumerables crónicas, comentarios y opiniones a respeto, elegí a uno que me pareció especialmente provocador y real. Yo no utilizaría las mismas palabras que el autor, aunque confieso que su tono dio un perfil bastante interesante al texto como un todo.

Además, el texto trae un análisis bastante detallado sobre lo que puede pasar en los próximos capítulos de la trayectoria independentista de Catalunya. Recomiendo la lectura también de los comentarios a la nota.

Podéis acceder al texto que me refiero aquí.

lunes, 26 de noviembre de 2012

One good (or almost perfect) vision of Europe...

From Josep Colomer's Blog:
_____________________________________
Concentric Circles in Europe


The peripheries of Europe tend to split. It was traditionally observed that the most prosperous regions in Europe were those relatively closer within each state to the industrial area around the Rhine and Ruhr rivers in Germany, the core of early industrialization. In the current process, as Germany is also becoming the financial and political core of the European Union, those same regions relatively closer to the core tend to split from their states. See in the map how concentric circles centered on the Rhine-Ruhr within the larger states can help to explain some past splits (including Czecho-Slovakia and the former Soviet Union and Yugoslavia), as well as some current political developments.
There have been recent elections for the autonomous parliaments of the Basque Country and Galicia, in Spain. The Basque elections were the first fully democratic as there is no more terrorist violence by ETA and its party ran legally in the election. The two Basque parties in favor of more self-government and independence, one on the center-right and the one on the left (the one just mentioned), got together two-thirds of the votes and seats. In contrast, in Galicia, a periphery of the periphery, the strong Spanish nationalist People’s Party won again. But the two nationalist candidacies increased their total amount of votes which together surpassed the second Spain-wide party, the Socialists.
Meanwhile, during the last few weeks, the Scottish government has agreed with the British government the call of a referendum for independence of Scotland in two years from now.  In this case, it's England that is moving increasingly away from the European Union process and then the peripheral Scotland that tries to move closer to it. The government of Catalonia has also announced, in this case without any arrangement with the Spanish government, the call of a referendum within the current legislative period on whether Catalonia should become a new state in the European Union. In Belgium, the formation of a federal government after a very long period without it seems not to have hindered Flanders’ enhanced self-government. The map suggests explanations for other economic unbalances, such as those in the Nordic countries and in some Eastern EU members, and some potential political splits within currently existing states, including Padania in Northern Italy and the division of Ukraine between pro-Europeans and pro-Russians. Nevertheless, significantly different capacity of state institutions to manage latent divergences will induce varied political developments.


jueves, 15 de noviembre de 2012

Otra vez, neonazis, crisis económica, y un sesgo social...

El partido neonazi de Grecia, Aurora Dorada, cada vez más sigue implementando sus políticas sociales. Sobra decir que dichas políticas excluyen de manera tajante a los extranjeros e inmigrantes.

En el periódico El País fueron publicadas algunas fotos que retratan la desesperación de los griegos ante esta dura crisis, en una de las actuaciones populares lideradas por dicho partido, distribuyendo comida entre los más necesitados. Para ver las fotos, aquí.

Sin embargo, lo que nuevamente me llamó la atención es que, en el momento de buscar más informaciones sobre los movimientos neonazis en Google. Solamente considerando los últimos tres meses, existen miles de noticias, notas y cronicas sobre dichos movimientos, no sólo en Grecia, sino también en España, en Alemania, y en otros países. Arriesgaría decir que existe un discreto, aunque constante, levante de tales movimientos por toda Europa, que se aprovecha de este período de crisis. Quiero creer que estoy equivocada.

Aquí cabe una frase: quien no conoce a su historia, está condenado a repetirla.

O STF e o mensalao: uma bola de neve?

Sei que, como brasileira e blogueira, demorei muito para expor minhas consideraçoes sobre o julgamento do mensalao. Tentei acompanhar o máximo possível do julgamento, tanto vendo diretamente a transmissao pela televisao, ou mesmo pela imprensa, a qual sempre pairam dúvidas sobre a veracidade das informaçoes publicadas.

Assumo que depois deste post muitos me criticarao e quase a totalidade dos leitores brasileiros irao discordar das minhas opinioes. E por isto que esperei tanto para escrever sobre o tema.

O julgamento ainda nao acabou, e peço vênia aos meus amigos e colegas penalistas por eventuais erros que possam ser encontrados nessa crônica. Nao sendo o Direito Penal uma area de minha especialidade, me limitarei tao somente à análise do "geralzao".

Durante este julgamento, confesso que o que eu lia nos jornais e o que eu escutava das pessoas nao me agradava. Às vezes, inclusive sentia um pouco de raiva, por ver a distorsao dos fatos na sociedade. Na minha humilde opiniao, o julgamento nao se tratou em momento nenhum da condenaçao de uma ou outra opçao política, ainda que tenha sido usado para fomentar essa pseudo-polarizaçao entre PT e PSDB.

De fato, o julgamento se centrou em pessoas que incorreram em condutas tipificadas por lei e que foram incluídas na denúncia que embasaram o processo penal. Sinceramente, pouco importa qual era o partido destes réus. Já tivemos a oportunidade de ver que há muitos partidos envolvidos e que o delito, em sí, nao tem legenda.

Obviamente que existe uma forte conexao com o governo do PT (já que se tratou de uma literal compra de votos de parlamentares), e também que envolveu um dos políticos brasileiros mais influentes já existente, que é o Lula. Guardados eventuais elogios ou insultos com relaçao ao Lula, o certo é que nao se pode ser ingenuo ao ponto de ignorar o seu profundo envolvimento com este escândalo. Porém, nao me parece que isto autorize formulaçoes de historias "conspirativas" contra o PT, muito menos que sejam feitas acusaçoes sem materialidade envolvendo o PSDB. Novamente, notas da imprensa nao podem ser usadas como meio de prova.

Feito este comentario, surpreende-me muito que diversas pessoas inteligentes que eu conheço, intelectuais, jornalistas, gente formadora de opiniao, entre nesta linha de que o STF agiu com parcialidade. É fácil se contradizer, pois basta pensar que este proceso foi o primeiro de tal natureza a ser julgado pela nossa Corte Constitucional. Como podem dizer que isto significa parcialidade? Na minha opiniao, isto reflete o protecionismo e o abuso do foro privilegiado, porque é na Cámara dos Deputados que todas as denúncias conseguem ser barradas, por meio das inúmeras CPI's e outros procedimentos de duvidosa eficácia.

Aqui, o que acredito que deveriamos pensar era no próprio instituto do foro privilegiado e no atual sistema de prestaçao de contas dos nossos políticos.

Já na parte do julgamento em sí (e outra vez alerto que nao entrarei na questao da análise do direito), foi muito prejudicial ao Brasil presenciar discussoes entre os membros do STF. Isto deu espaço ao que a sociedade brasileira mais adora fazer, que é selecionar os indivíduos entre os "bons" e os "maus", escolhendo seus líderes e, em cada caso, vangloriando-os e aclamando seus nomes (no caso dos "bons"), ou crucificando-os e difamando outros (no caso dos "maus"). A sociedade brasileira, por mais que esteja madura frente aos novos desafios que se mostram, ainda nao consegue se separar desta tendencia.

Se por um lado as discussoes traziam os diferentes pensamentos que cada membro do Tribunal tem (o que é democrático, defendível, e saudável que exista na Corte Constitucional), por outro penso que foi exagerado, e pode ser perigoso para a estabilidade da Corte em um longo prazo.

Por mais polêmico que seja um ou outro membro, tudo estava sendo feito com base na transparencia, nos procedimentos da Corte, e nos pilares legais. Ou nao existe mais o "livre convencimento do juiz"?

O que me parece muito bom para o Brasil como um todo foi demonstrar que o Poder Judiciário, pelo menos considerando a Corte Constitucional, suporta fortes pressoes, expoe-se a uma transparencia real e é independente, como todo e bom Poder Judiciário em um país democrático deve ser.

Saldos? No meu ponto de vista, positivos, mas os resultados talvez mereçam outra comprovaçao, por meio de outros julgamentos tao polêmicos como foi o mensalao. Contudo, para a imprensa internacional, o Poder Judiciário brasileiro mostrou que detem uma independencia invejável, e que neste ponto, também concordo.

PS: sou apartidária neste caso. Portanto, adoraria entrar em um debate sobre o tema, mas sem paixoes ou partidismos.
The concept of transparency has arrived in... China (!)



The case of China is specially interesting, in my point of view.The Chinese built a gender of "communism" difficult to understand. If we think about the known concept of communism, as a system of government in which the state plans and controls the economy and a single, often authoritarian party holds power, claiming to make progress toward a higher social order in which all goods are equally shared by the people, maybe it is not the same "concept" of communism that we can find in China. 

It is true that in China the State governs as the unique member, and there is no election, in the western meaning. However, after reading many releases about the 18th National Congress of the Chinese  Communist Party,  there was specifically one release that made me get surprised: it was about the need of reforms in chinese political structures, mainly focused on transparency on decision-making process.

Everything started with the frequency of protests in many parts of China, as Taiwan, Shangai and others cities which made the Communism Party discuss this issue during the National Congress. The conclusions showed that the reasons of these protests were connected with the lack of transparency in local decision-making process. 

For instance, in Ningbo, the protests have begun after the Government decide to develop the chemical industry in that area. The society did not agree with the concept of economical development with "no limits" anymore. The Chinese are worried about their health, and the latest levels of polution has demonstrated that the health is important and it cannot be substituted for one expected economical growth (it is like "money cannot buy health). 

As a result, the Government associated this event with a lack of popular participation in the decision involving that chemical industry and the lack of transparency. If Chinese society had been informed and consulted before about this decision, maybe there would be no protest, and no "example" to be followed by others in China.

It is important to remember that, for one system of government like the chinese communism, the rise of popular protests and doubts about the efficience of the government itself are also dangerous. Next to it, there is the high level of corruption, which produces inequality in the distribution of wealth between chinese people. Poverty easily makes Chinese think what is wrong with the current government.

In conclusion, Chinese people are becoming more rational, and the usual blocks of social networks on the internet are not working so well as past times. I am just curious about which type of "transparency" the communist party wants to incorporate in its government...

Update: no women in the "new" Chinese government. No one...

miércoles, 14 de noviembre de 2012

La eterna búsqueda por la igualdad de género: El caso de la Unión Europea

Siempre que nos referimos a la Unión Europea, existe una cierta atmósfera "políticamente correcta" en sus definiciones. Me refiero a que su estructura fue elaborada bajo unos dictámenes muy específicos y que suelen traducir "buenos" valores y principios, como el respeto a la diversidad, la democracia, la igualdad de género, y tantos otros.

No hace mucho que el debate sobre una eventual imposición por parte de la UE de una "cuota femenina" para los consejos de administración ha despertado acaloradas opiniones. Y aunque a dicha idea le falte el respaldo del Parlamento Europeo, la vicepresidenta y comisaria de justicia Viviane Reding ha anunciado la aprobación de un proyecto, que determina un mínimo de 40 por 100 de mujeres en los consejos de las empresas que coticen en los mercados bursátiles.

Dispensaré de momento el debate sobre el encaje jurídico de una norma supranacional de este rango porque pienso que será más interesante exponerlo en el momento de su debate en el Parlamento Europeo, que promete ser un complicado embate. Sin embargo, yo, como mujer, no puedo dejar de hacer una muy breve reflexión.

Según el proyecto, el proceso de selección para el atendimiento del mínimo indicado deberá ser transparente y neutro (para la evaluación de cualificación y experiencia), y en caso de existir unas mismas condiciones entre candidatos de diferentes sexos, la empresa deberá elegir al sexo que esté infrarrepresentado. Por otro lado, el régimen de sanciones para los casos de violación de dicha regla estarán a cargo de los Estados miembros. Dichas sanciones deberán ser efectivas, proporcionadas, y disuasorias, a partir de multas y deuna eventual posibilidad de intervención de un juez en el proceso de selección, para declarar nulos los nombramientos que considere contrarios a la norma.

Merkel y Cameron son declaradamente contrarios a la norma. Ambos entienden que esto debería ser un asunto interno de los Estados miembros, y que dicha norma europea tampoco tendría legalidad. Es sólo una pequeña señal de la oposición que dicho proyecto sufrirá en el Parlamento Europeo.

Aquí dejo la reflexión: ¿puede una norma cambiar un comportamiento, una cultura? Es una difícil tarea...
Los desahucios en España, los inmigrantes, y Ecuador

Ayer me sorprendí con una nota de periódico en la que se noticiaba la aprobación de una ley ecuatoriana, que objetivaba "proteger" el derecho a la vivienda de ciudadanos ecuatorianos. (Para acceder al texto de la ley, aquí). Se trata de la Ley Orgánica para la regulación de créditos para vivienda y vehículo.

Por medio de dicha Ley, que tiene como principal justificación evitar una eventual burbuja inmobiliaria en el país, la entrega del inmueble garantiza el pago integral de la deuda contraída, sin que reste valores a pagar posteriormente. La entrega salda la deuda.

También, el gobierno de Ecuador ha prohibido que las deudas que sus ciudadanos contraigan en el extranjero pueda suponer el embargo de su patrimonio que está en Ecuador. Es decir, en la misma ley se prohíbe que las sentencias extranjeras originadas en créditos con garantía hipotecaria de vivienda situada fuera de Ecuador, que persigan el embargo y posterior remate de bienes de ecuatorianos no caucionados para dichos créditos, sean ejecutados en territorio nacional.


Es un hecho de que la comunidad ecuatoriana es una las que más está sufriendo con los efectos de la crisis económica española. Existe un amplio número de inmigrantes ecuatorianos que han venido a España en las últimas décadas, y que ahora están desamparados, ya que muchos han perdido sus empleos y, como consecuencia de esto, están perdiendo sus viviendas adquiridas en el "boom" inmobiliario antes habido.

Resulta que muchos bancos, objetivando cobrar las deudas contraídas con dichos inmigrantes, pretendían también reclamar el pago de dichas deudas a partir del embargo de las propiedades de estos mismos inmigrantes en su país de origen. Aunque se traduzca en un procedimiento judicial complejo, es cierto que existe esta posibilidad.

No hay números oficiales sobre cuántos inmigrantes están siendo afectados por los desahucios, o cuántos realmente que podrían tener sus bienes perseguidos en Ecuador. Ahora bien, si hay esta posibilidad para los inmigrantes de Ecuador, por obvio que existe esta amenaza para los inmigrantes de otros países.


El objetivo de la ley tiene un carácter muy humanitario, teniendo en cuenta el drama de tantos ecuatorianos en España, y no parece que dicha ley haya sido aprobada específicamente para estos casos, aunque el caso español está debidamente mencionado en su proyecto de ley. Con todo, ¿cómo no dudar de las intenciones de Rafael Correa?

Las próximas elecciones presidenciales en Ecuador serán celebradas en febrero del año próximo, y como buen candidato a la reelección y por sus "precedentes" electorales, hace que muchos ciudadanos tengan dudas sobre la real razón para la aprobación de dicha ley.

Particularmente, no creo que pueda existir política sin algún tipo de juego de interés, lo que me conduce a la conclusión de que Correa actúa pensando en su futuro político. De todos modos, considerando lo que está pasando en España y con los ciudadanos ecuatorianos aquí, pienso que esta prohibición viene en buena hora, no importando su real motivación. Lo que sería ideal es que no haya ningún cambio normativo posterior a las elecciones, cualquiera que sea su resultado. Solamente así que los ciudadanos estarían realmente respaldados por la ley.

martes, 13 de noviembre de 2012

Y Kosovo.... ¿mereció la pena la independencia?

Hacía algún tiempo que estaba yo buscando algo semejante a una explicación, muy clara y muy breve, sobre este proceso secesionista ocurrido no hace mucho en Europa.

Sugiero la lectura (aquí). Enjoy.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

La "polémica" del "voto joven" en Argentina


Pongo la palabra "polémica" entre comillas en el título de este post porque quizás el tema en sí no sea así de polémico. Sin embargo, como sé que la cuestión no tiene tanto consenso, mejor nombrarlo así.

Semana pasada tuvo lugar en Argentina la aprobación del voto facultativo a los jóvenes de 16 y 17 años. Esto se traduciría como unos 2 millones de votos a más, que podrán influir directamente sobre el resultado de las próximas elecciones, a ser celebradas en el año próximo.

El voto en Argentina es obligatorio para los mayores de 18 años. Por si sólo este dato ya es relevante, porque supone un "mercado" a ser conquistado por los candidatos y partidos. Esto igualmente pasa en mi país (Brasil), donde el voto también es obligatorio a partir de los 18 años, y facultativo a los jóvenes de 16 y 17 años, y que también considero que exista un mercado de votos que genera a su vez múltiples consecuencias en el proceso electoral, que no se limitan únicamente en la financiación de las campañas electorales.

Ahora, no me parece que sea una mala idea permitir que los jóvenes de esta edad puedan votar. Si ellos forman parte de la sociedad de hoy en día, si tienen demandas a ser atendidas (por más que dichas demandas no sean entendidas como urgentes por los "adultos" como puede ser la legalización de la marihuana), no me parece que no deberían tener el derecho al voto.

Sé que mi opinión levantará críticas, pero prefiero dar voz a los jóvenes para que ellos demuestren su fuerza y puedan contribuir para la calidad de la representación política en el parlamento, de que mantenerlos lejos de las responsabilidades del país y forzarlos a aceptar la decisión de la "mayoría". Pueden que muchos no estén de acuerdo conmigo, pero pienso que los jóvenes de 16, 17 años ya tienen perfectas condiciones de discernimiento, de tener su propio juicio sobre lo que ocurre a su alrededor. Viene de aquí mi opinión sobre la disminución de la edad penal (si los penalistas me permiten opinar).

Ahora bien, lo que provoca la polémica parece ser otro supuesto. Por el art. 90 de la Constitución Argentina, el presidente sólo podrá ejercer dos mandatos consecutivos. Si pretende otro mandato, deberá esperar al intervalo de 4 años para candidatarse nuevamente. Sin embargo, ya existe un proyecto en trámite que busca la reforma de la Constitución, autorizando un tercer mandato. Seguramente si no existiera dicho proyecto, la polémica no sería tan grande como fue en relación al "voto joven".

En caso de aprobación de dicha reforma, Cristina Fernández podrá beneficiarse de los votos de los jóvenes sí, a partir del discurso "les di el derecho al voto y la voz", o algo en este estilo... Pero no se puede olvidar que los jóvenes votarán en quién les parezca mejor, no necesariamente en Cristina.

Mañana habrá una gran movilización por las calles de Buenos Aires en protesta en contra del gobierno. El 8-N engloba múltiples insatisfacciones por parte de la población, y la hipótesis de un tercer mandato de Cristina entra en este conjunto. No discutiré si tienen o no razón, aunque la idea de dificultar la alternancia en el poder por medio del sistema electoral no me parece lo más adecuado.

Me parece bien el "voto joven". Pero no me parece bien la reforma de la Constitución...


Las elecciones en los EE.UU. y la influencia de las mujeres y de los inmigrantes latinos

Ayer fue el "gran día". Barack Obama ganó unas elecciones históricas en muchos sentidos. No sólo los gastos de campaña aumentaron (este año sobrepasaron los 6 mil millones de dólares, unos 40 dólares por voto), sino también la polarización política y la participación en las urnas de grupos minoritarios, como pueden ser las mujeres y los inmigrantes latinos.

En relación a las mujeres, en el segundo debate presidencial Romney ya había cometido el error de no prestar tanta atención a este detalle (llamamos la atención a este punto aquí en el blog). Obama supo como traerlas para su lado, y por más que los republicanos intentasen cambiar dicho panorama, la verdad es que no tuvieron mucho éxito en ello.

Por otro lado, las encuestas ya señalaban un aumento en la influencia de los inmigrantes latinos en el resultado, aunque ninguna de ellas pudo prever el aumento realmente habido. Actualmente, los hispanos son considerados la primera minoría de los EE.UU., siendo el 16 por 100 de una población de 50,5 millones de personas (por el censo de 2012). La mayoría es de México, como se podría fácilmente suponer, y se concentran básicamente en la región oeste (20,6 millones del total), seguido por la región sur (18,2 millones del total), más específicamente en Californía y Texas (estado típicamente republicano).

Obama ha logrado el 75 por 100 de los votos hispanos a nivel nacional, algo que sobrepasó las previsiones anteriormente hechas bajo este concepto.

La influencia del voto latino en el resultado de las elecciones está condicionada al sistema electoral indirecto de los EE.UU. y a la fidelidad que puede haber en un determinado estado, ya que el voto latino sólo podría ejercer una real influencia si realmente pudiera inclinar un estado. Después de los resultados, se percibe que ambos aspectos no han anulado la influencia del voto de los hispanos. De los nueve estados clave, los hispanos fueron determinantes en seis, lo que es bastante significativo.

Esto demuestra que no sólo los hispanos están mejor integrados en la sociedad, sino que comparten las mismas preocupaciones que los demás estadounidenses. Además, leyes como la de Arizona, que busca una fuerte limitación en los derechos más básicos de los hispanos como una manera de "autodeportación" (como dijo alguna vez Romney todavía en la fase de las primarias), impulsaron su presencia en las urnas, haciendo que los demócratas ganasen en algunos estados considerados como "swing states" (aquellos que pueden cambiar de partido). Fue esto lo que pasó en el caso de Florida.

Pues que sirva para el próximo presidente, sea él demócrata o republicano. Los hispanos y las mujeres sí que cuentan en el final.

PS: ahora creo que la oposición republicana está significativamente desarticulada, y tiene un largo reto por delante. Con todo, si los demócratas quieren mantenerse por más tiempo en el poder, pueden desde hoy pensar en un sucesor de Obama, para el bien y para el mal.... ¿será Ms. Hillary?


Sobre el Tribunal Constitucional y el matrimonio homosexual

Yo iba a escribir algo sobre la reciente sentencia del TC sobre el tema aquí en España, pero la opinión del Prof. Presno Linera me pareció tan acertada, que la colgo aquí para que leáis.

Para acceder a su blog (que también lo leo con frecuencia), por aquí.
________________________
Matrimonio igualitario y Constitución.

Más de siete años después de que se aprobara la Ley 13/2005, de 1 de julio, por la que se modificó el Código Civil para que el  matrimonio puede ser celebrado entre personas del mismo o distinto sexo, con plenitud e igualdad de derechos y obligaciones, el Tribunal Constitucional desestimó ayer, 6 de noviembre, el recurso de inconstitucionalidad presentado contra dicha Ley por diputados del Grupo Popular. Dicho recurso no suspendió la aplicación  de la Ley por lo que se han venido celebrando miles de matrimonios entre personas del mismo sexo.
Lo primero que cabe decir es que el resultado final al que llegado nuestro Alto Tribunal no ha sido muy distinto a lo que han venido concluyendo otros Tribunales Constitucionales o Supremos, aunque en otros países no precisaron de tanto tiempo para ello.
En Canadá, el Tribunal Supremo federal declaró ya en 2004 que una reforma legal que admitiese el matrimonio entre personas del mismo sexo no sería contraria a laCharter of Rights. Poco después se aprobó la Ley federal de 20 de julio de 2005, que regula el matrimonio entre homosexuales con los mismos derechos y deberes que el de los heterosexuales.
Por su parte, en un control preventivo llevado a cabo en el año 2010, el Tribunal Constitucional portugués no encontró obstáculos a la ley de matrimonio homosexual y tanto el Tribunal Constitucional italiano, en ese mismo año 2010, como el Consejo Constitucional francés, en el año 2011, han considerado que si bien no existe un “derecho” al matrimonio entre personas del mismo sexo, la decisión corresponde al Legislador; lo que permite pronosticar que su introducción parlamentaria en dichos países -cosa a la que se comprometió el actual Presidente Hollande en Francia- no sería inconstitucional.
Más allá han llegado el Tribunal Supremo de Sudáfrica y el Supremo Tribunal Federal de Brasil: para el primero, ya en 2005, lo inconstitucional era la concepción exclusivamente heterosexual del matrimonio presente en el Common Law y en laMarriage Act al excluir, en contra de los mandatos constitucionales de igualdad y dignidad, que las parejas del mismo sexo disfrutasen del estatus, derechos y obligaciones concedidos a las parejas heterosexuales. En la misma línea, el Supremo Tribunal Federal brasileño concluyó en 2011 que nadie puede ser privado del derecho a convivir, fáctica o jurídicamente, con otra persona en razón a su orientación sexual.
En España el debate jurídico se ha centrado en el enunciado del artículo 32.1 de la Constitución, donde se dispone que “el hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica”. Es bien conocido que la configuración heterosexual del matrimonio era la que había en el momento de aprobar la Norma Fundamental y es la que se ha mantenido hasta 2005. Pero el primer sentido de ese precepto es que, a diferencia de lo que ocurrió en épocas no muy lejanas en nuestro país, no pueden existir en el matrimonio diferencias jurídicas entre hombres y mujeres. La igualdad, que es además un valor superior de nuestro ordenamiento jurídico, se menciona de manera expresa al constitucionalizar la institución matrimonial, lo que revela el mandato de que dicha institución incluya a hombres y mujeres con los mismos derechos y deberes. Por tanto, el artículo 32.1 no contiene una previsión de que el matrimonio tenga que ser una unión heterosexual sino de que debe ser una unión basada en la igualdad. No por casualidad en Estados Unidos las personas contrarias al matrimonio igualitario abogan por incluir en las Constituciones estatales la heterosexualidad como elemento que define esas uniones, como se ha hecho, por ejemplo, en la Constitución de Ecuador.
En segundo lugar, la lectura del artículo 32.1 no avala una interpretación excluyente del matrimonio entre personas del mismo sexo: si la Constitución no ha querido definir el matrimonio como la unión entre una mujer y un hombre no hay motivo para entender que tal precepto diseña un único tipo constitucionalmente posible de matrimonio: el heterosexual. Como dijo en fecha temprana el Tribunal Constitucional, la Constitución es un marco de coincidencias suficientemente amplio como para que en él quepan opciones políticas de muy diferente signo. La labor de interpretación de la Constitución no consiste en cerrar el paso a las opciones o variantes, imponiendo autoritariamente una de ellas (Sentencia del Tribunal Constitucional 11/1981, de 8 de abril). Desde esta perspectiva, la Ley 13/2005 es, cuando menos, un buen ejemplo de concreción política de lo constitucionalmente posible.
En tercer lugar, tanto el Tribunal Constitucional como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos han declarado en diversas ocasiones que la orientación sexual es una circunstancia que prohíbe un trato excluyente, de manera que, por ejemplo, no cabe un despido laboral ni denegar la condición de potencial adoptante por dicha orientación. Ni esa circunstancia ni la raza, el sexo o la religión pueden ser motivo de trato discriminatorio. Y es que (Sentencia del Tribunal Constitucional 176/2008, de 22 de diciembre), el listado de circunstancias incluido en el artículo 14 “pretende una explícita interdicción del mantenimiento de diferencias históricamente muy arraigadas que han situado, tanto por la acción de los poderes públicos, como por la práctica social, a sectores de la población en posiciones no sólo desventajosas, sino abiertamente contrarias a la dignidad de la persona”.
Nuestra Constitución parte, por utilizar palabras de Luigi Ferrajoli, de la igual “valoración jurídica de las diferencias”: al convertir la prohibición de discriminación (artículo 14) en una norma, los diferentes (por razones de raza, género, orientación sexual,…) deben ser tratados como iguales. Se protege la diferencia -en eso consiste el libre desarrollo de la personalidad- y se prohíbe la discriminación: un tratamiento jurídico excluyente basado precisamente en una diferencia protegida por la Constitución.
Decía Groucho Marx que “el matrimonio es una gran institución… suponiendo que te guste vivir en una institución”. Pues bien, el Tribunal Constitucional ha concluido que si te gusta vivir en esa institución la orientación sexual  no puede ser un motivo que lo impida (texto de opinión publicado en La Nueva España, 7 de noviembre de 2012)